miércoles, 30 de septiembre de 2009

Guiar Células Madre al Sitio Adecuado Mediante Magnetismo


Unas partículas microscópicas han sido usadas para guiar células madre a las ubicaciones exactas de lesiones cardiovasculares, en un nuevo método diseñado para incrementar la capacidad de las células de reparar tejidos dañados.
La investigación interdisciplinaria, a cargo de expertos del University College de Londres, demuestra una técnica en la que las células progenitoras endoteliales (un tipo de célula madre que ha demostrado ser importante en los procesos de curación vascular) han sido marcadas magnéticamente con una diminuta etiqueta conteniendo hierro, y luego han sido dirigidas con éxito a la ubicación exacta de lesiones arteriales, usando un imán colocado fuera del cuerpo.Después del experimento de guiado magnético, se constató una presencia cinco veces mayor de lo normal de células madre en la ubicación de una lesión vascular en ratas. El equipo también demostró un aumento de seis veces en la captura de células en un sistema de flujo in vitro, donde unas partículas microscópicas son suspendidas en una corriente de fluido y revisadas para ver cómo actúan.
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Aunque con anterioridad se habían empleado los campos magnéticos como medio de guía en terapias celulares, ésta es la primera vez que se ha guiado a células empleando un método directamente aplicable a la práctica clínica.Panagiotis Kyrtatos y Mark Lythgoe, ambos del University College de Londres, han intervenido en el estudio.Como el material que los científicos han empleado en este método ya ha sido aprobado por las autoridades sanitarias estadounidenses, cabe esperar, según calculan los autores del trabajo, que la nueva tecnología comience a ser probada en ensayos clínicos con personas dentro de entre 3 y 5 años.Es plausible que los ataques al corazón y otras lesiones vasculares puedan ser tratados en el futuro usando inyecciones regulares de células madre guiadas mediante magnetismo. La tecnología podría ser adaptada para localizar células en otros órganos y proporcionar una herramienta útil para llevar a cabo diversas terapias celulares. Y no está limitada a las células madre; los investigadores creen que guiando virus o anticuerpos marcados usando este método, los tumores cancerosos podrían ser atacados con una precisión mucho mayor que la brindada por los procedimientos convencionales.

lunes, 23 de febrero de 2009

Un Protista Gigante Desafía la Evolución Animal


Huellas como surcos en el fondo del mar, impresas por organismos unicelulares gigantes de las profundidades marinas, podrían conducir a nuevas perspectivas sobre el origen evolutivo de los animales.El biólogo Mikhail Matz, de la Universidad de Texas en Austin, y sus colegas, descubrieron recientemente protistas del tamaño de una uva, y sus complicadas huellas en el fondo marino cerca de las Bahamas. Es la primera vez que se ha sabido que un organismo unicelular hace tales marcas, propias de un animal.El hallazgo es importante, porque se han encontrado surcos fósiles similares procedentes de la era Precámbrica, tan temprano como hace 1.800 millones de años, que habían sido atribuidos a animales multicelulares de evolución temprana."Si nuestros protistas gigantes hubieran estado vivos hace 600 millones de años, y sus rastros hubiesen quedado fosilizados, un paleontólogo que desenterrara hoy esos rastros, sin lugar a dudas los atribuiría a algún tipo de animal multicelular grande, bilateralmente simétrico", declara Matz. "Ahora tendremos que reanalizar todo el registro fósil".La mayoría de los animales, desde los seres humanos hasta los insectos, son bilateralmente simétricos, queriendo decir esto que pueden ser divididos en mitades que son aproximadamente reflejos opuestos.Los animales bilaterales aparecieron en el registro fósil en el Cámbrico temprano, hace aproximadamente 542 millones de años, diversificándose rápidamente en todos los grupos de animales principales que hoy existen. Esta rápida diversificación, conocida como "Explosión Cámbrica" sigue siendo una de las preguntas sin respuesta más grandes sobre la evolución animal.Existen pocos fósiles de organismos que puedan ser los antepasados precámbricos de los animales bilaterales, e incluso esos pocos encontrados son muy polémicos. Las huellas fósiles son las pruebas más aceptadas de la existencia de estos protoanimales.Ahora, el nuevo descubrimiento demuestra que los protistas pueden dejar huellas de complejidad comparable y con un perfil muy similar.Con su hallazgo, Matz y sus colegas argumentan que las huellas fósiles no pueden ser usadas como única prueba de que se estaban desarrollando animales multicelulares durante el Precámbrico, en la preparación de lo que sería la explosión del Cámbrico."Personalmente, ahora creo que el Precámbrico completo pudo ser exclusivamente el reinado de los protistas", confiesa Matz. "Nuestras observaciones abren esta vía posible de interpretar el registro fósil precámbrico".Los investigadores no observaron a los protistas gigantes en acción, aunque suponen que probablemente se desplazan proyectando extensiones a modo de patas, llamadas seudópodos, hacia fuera de sus células, potencialmente en todas direcciones. El seudópodo entonces se afianza en el barro en una dirección, y el resto del organismo se arrastra hacia allá, dejando una pista.Los sedimentos sobre el fondo marino en su ubicación particular son muy estables, y allí no hay corrientes de agua. Se trata pues de condiciones perfectas para la preservación de las huellas.

Identifican una Nueva Molécula Importante en el Tipo de Memoria Que Decae Antes Por el Alzheimer


Una nueva molécula, importante en una parte de la memoria que permite el reconocimiento de las personas, ha sido identificada por investigadores de la Universidad de Bristol. La memoria de este tipo resulta perjudicada en una etapa temprana de la enfermedad de Alzheimer, y se espera que al comprender mejor la función de esta molécula puedan diseñarse mejores tratamientos para esa devastadora enfermedad.


Comprender el proceso cognitivo humano es uno de los grandes retos científicos del siglo XXI. En el corazón mismo de esta gesta está el cómo se almacena la información en el cerebro humano y en el de otros mamíferos. Ahora se acepta de manera mayoritaria que uno de los mecanismos principales por medio de los cuales el cerebro almacena la información es la habilidad de las neuronas para cambiar la fortaleza de las conexiones entre ellas (sinapsis). Este proceso se conoce como "plasticidad sináptica".


La investigación, dirigida por el profesor Kei Cho, del Departamento de Medicina, ha identificado una nueva molécula importante para una de las principales formas de plasticidad sináptica, la conocida como depresión a largo plazo (LTD, por sus siglas en inglés).Se ha comprobado que la LTD requiere de una molécula conocida como NCS-1, la cual había sido anteriormente identificada como una molécula preparada para detectar cantidades minúsculas de calcio. Probablemente, esta forma de plasticidad sináptica sea la base de algunas formas de aprendizaje y de memoria en el cerebro, así que cabe esperar que la NCS-1 sea una molécula importante para la memoria.


La región cerebral en la que se centró esta investigación es importante para la memoria de reconocimiento, la que, entre otras cosas, nos permite determinar si conocemos de algo a una persona o bien es la primera vez que la vemos. Este tipo de memoria se ve afectada en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer, así que comprender las bases moleculares de la plasticidad sináptica en esta región del cerebro quizá pueda, algún día, conducir a mejores tratamientos para esta enfermedad.